jueves, 3 de junio de 2010

MI OPINION

EN OPINION DE ESTE CRITICO ESTUDIANTE CREO QUE LAS PROPUESTAS QUE TIENE ESTE ESTE NUEVO GOBERNANTE EL CUAL TODAVIA NO LO ES ESTAN BIEN SOLO QUE FALTAN AUE CUMPLA CON MLO QUE DICE

FUTUROS CANDIDATOS PARA LA GUBERNATURA DEL ESTADO DE MEXICO

Con la participación de 1510 delegados integrantes de sectores y organizaciones, consejeros estatales y militantes electos por asambleas territoriales, se llevó a cabo la sesión de la Comisión Estatal de Procesos Internos, para eligir candidato a gobernador para el periodo constitucional 2010 a 2016 por el tricolor.
Xalapa, Ver.
La Asamblea ratificó por unanimidad la candidatura única del Dr. Javier Duarte de Ochoa, por lo que la comisión procedió a entregarle su constancia de mayoría, convirtiéndose así en el candidato a gobernador por el partido Revolucionario Institucional.
El evento se llevó a cabo en un clima de unidad y solidaridad, donde la militancia priista demostró todo su apoyo y respaldo total a la candidatura de Duarte de Ochoa.
Entre los asistentes a este evento estuvieron, el primer priista veracruzano, Fidel Herrera Beltrán, la señora Rosa Margarita Borunda de Herrera, el ex gobernador Miguel Alemán Velasco, la señora Karime Macias de Duarte, Carlos Romero Deschamps, así como precandidatos a diputados locales, y demás personalidades integrantes del tricolor.

CONVOCATORIAS ELECTORALES

El procedimiento electoral transcurre por las siguientes fases:Iniciativa: integra la convocatoria en sus diferentes supuestos y los óranos de impulso legitimados.Preparatoria: referida a la organización administrativa de las elecciones y a la selección y proclamación de los candidatos, incluyendo la campaña electoral, los actos, gastos y acceso a medios de titularidad públicaConstitutiva: centrada en la emisión del sufragio y escrutinio, así como en lo procedimientos, controles y verificación de las actas de votaciónIntegradora de la eficacia: donde se expresa la proclamación de los elegidos.Iniciativa: Como acto de inicio se estructura de la siguiente forma:Determinación de los supuestos que afectan a los requisitos generales comunesEl contenido específico de los decretos de convocatoriaSupuestos especiales de aquellas convocatorias que se inician como resultado de la ejecución de sentencias contencioso-electorales.Los requisitos generales que se aplican a la generalidad de las convocatorias electorales están contenidos en el art. 42 LOREG, con las reformas introducidas por las L.O. 8/1991 y 13/1994, que afectan a todos los procesos electorales que se celebran por sufragio universal directo. La única excepción son las elecciones al Parlamento Europeo (art. 218 LOREG) En este caso, se publican en el BOE o en el Boletín Oficial de la Comunidad Autónoma correspondiente, al día siguiente de su convocatoria y entra en vigor el mismo día de su publicación.Estos decretos deben contener de forma expresa las fechas de las elecciones que deben situarse en todo caso, el día quincuagésimo cuarto posterior a la convocatoria. Si se trata de una disolución anticipada, los Decretos de convocatoria se expedirán el vigésimo quinto día anterior a la expiración del mandato de las respectivas Cámaras, publicándose el día siguiente en el Boletín Oficial de la Comunidad Autónoma correspondiente, entran en vigor el mismo día de su publicación y deben contener la fecha de las elecciones, cincuenta y cuatro días siguientes.En algunas legislaciones de Iberoamérica se establecen específicamente los requisitos que debe contener la convocatoria, mientras que en otras no se hace tal regulación. En términos generales, la convocatoria debe especificar:* la elección o elecciones para las que se convoca;. los cargos que se deben elegir con indicación de su período;·sistema electoral aplicable;·la fecha de celebración de la elección;· La circunscripción electoral en que debe realizarse la elección;· las normas que rigen el evento electoral para el que se está convocando y· las prevenciones y demás disposiciones que sean pertinentes

derecho al voto

El sufragio es el derecho político y constitucional a votar a los cargos públicos. En un sentido amplio, el sufragio abarca el activo, en donde se determina quienes tienen derecho al ejercicio del voto (uso más común); y el pasivo, que refiere quienes y en que condiciones tienen derecho a ser elegidos.

Históricamente, numerosos colectivos han sido excluidos del derecho a votar por razones muy variadas: unas veces porque sus miembros eran "súbditos" de reyes
feudales y no se les consideraba hombres "libres"; otras veces porque la exclusión de la votación dependía de una política explícita claramente establecida en las leyes electorales. En unas ocasiones el derecho a votar excluía a grupos que no cumplían ciertas condiciones (exclusión de analfabetos, impuestos de capitación, etc.); en otras ocasiones ha sido denegado , a un grupo se le ha permitido votar pero el sistema electoral o las instituciones del gobierno fueron diseñadas a propósito para darles menos influencia que otros grupos más favorecidos.

lunes, 31 de mayo de 2010

militante

¿Que es militante? Que milita o participa de forma activa en algo, especialmente en un partido político, asociación o movimiento CODIGO DE ETICA Código de Ética (PRI) Capítulo I Disposiciones Generales ...

codigo de etica de militante (PRI)

Disposiciones Generales
ARTÍCULO 1. El presente Código de Ética Partidaria es deobservancia general para los militantes y dirigentes del PartidoRevolucionario Institucional.ARTÍCULO 2. La aplicación del presente Código corresponde a laComisión de Justicia Partidaria, y a la Defensoría de Derechos de losMilitantes, en sus respectivas competencias.Capítulo IIDe los Contenidos Fundamentales
ARTÍCULO 3. Todo militante priísta debe asumir cabalmente lasnormas de la más acendrada moralidad pública, y darle el sentidoirrenunciable de una cuestión de honor. Trabajando siempre a favorde todos los mexicanos y no solo por nuestros compañeros de Partido
ARTÍCULO 4. El priísta, en el ejercicio de esa moral, debe ser leal,honesto, responsable y solidario sobre todas las cosas, a laRepública, a las Instituciones Nacionales, al Partido y a lasreivindicaciones que éste postula en beneficio del Pueblo y de laNación.
ARTÍCULO 5. En el orden estrictamente partidista debe mostrar suvoluntad permanente de contribuir a la unidad del Partido, a su firme2cohesión, a su capacidad orgánica para encabezar las demandaspopulares, a la aplicación de sus normas internas y a que siempresea, ante los ojos de la sociedad, una Institución prestigiada yconfiable. Dejando de lado todo propósito de beneficio propio quecause ruptura o desprestigio al Partido.
ARTÍCULO 6. El militante priísta debe cuidar auténticamente todoslos valores del Partido, igual los de carácter material que lossimbólicos. Para ello debe comprometerse, de manera honesta eirrenunciable, con la estricta observancia de los principios, losvalores y el proyecto político de nuestra organización. Deberádefender éste, discutirlo internamente, enriquecerlo de buena fe yrechazar cualquier forma que privilegie ventajas personales o degrupo, publicitarias o de cualquier tipo frente a los acuerdos,consensos y líneas políticas de acción del Partido.
ARTÍCULO 7. Los priístas deberán ratificar la prioridad ysuperioridad de los ideales, principios, valores y programas delPartido sobre cualquier aspiración personal o de grupo. Losproblemas internos y aún algunos de índole exterior que impacten eldesempeño partidario deben ser primeramente debatidos en el senodel Partido a través y por medio de sus distintas instancias, conapego a la verdad, con pleno sentido de responsabilidad, respeto, sinningún afán de ventaja publicitaria individual o de grupo. Todo priístadebe sentirse obligado a defender sus convicciones y a mantener lafidelidad con el proyecto y programa del Partido cuando se expreseen su calidad de priísta.
ARTÍCULO 8. Para los efectos de la aplicación del presente Códigose entiende por:Militancia: Adhesión a los principios y valores del Partido, la cual seadquiere con participación comprometida y trabajo.Lealtad: Cumplimiento de lo exigido por las leyes de la fidelidad, porsu pertenencia al Partido Revolucionario Institucional.Disciplina: Observancia de las normas estatutarias del Partido yaceptación y cumplimiento de los acuerdos tomados por los órganoscompetentes.Constancia: Militancia permanente, continuada y debidamenteacreditada.3Honestidad: Es actuar con rectitud y probidad, procurando satisfacerlos intereses de la República y el Partido.Veracidad: El militante debe ser cierto y claro en sus manifestacionesal momento de rendir informe sobre sus obligaciones partidarias ocomo servidor público, con el objeto de contribuir a la credibilidad ytransparencia del Partido.
ARTÍCULO 9. Nuestros militantes, pero con mayor razón nuestroscandidatos, deben comprometerse a cumplir el Código de ÉticaPartidaria, materia de este apartado, en estos términos: "¿Protestausted cumplir y hacer cumplir la Declaración de Principios, elPrograma de Acción y los Estatutos que rigen al PartidoRevolucionario Institucional, así como el Código de Ética Partidariadesempeñando el cargo político que se le ha conferido, con un altosentido de dedicación al servicio de los intereses del pueblo y sujetoa que la Revolución y el Partido se lo demande o se lo reconozca?".Quienes protestan contestarán: "¡Sí, Protesto!"
ARTÍCULO 10. En las contiendas electorales deben siempre elevar eldebate, manejándolo racionalmente, sin argumentos que puedaninducir a engaños ni a confusión, sin basarse en la descalificacióndel oponente, y en la fase final del proceso defender su victoria conenergía y con estricto apego a la legalidad.
ARTÍCULO 11. Se exige a los militantes, cuadros y dirigentes, asícomo al priísta que alcance un puesto de elección popular, decualquier nivel, a que desempeñe una función administrativa, porelevada que sea su jerarquía, en términos de Código de ÉticaPartidaria, la estricta observancia de la ley, la preservación de losbienes de la Nación encomendados a su cuidado, la eficiencia en sufunción y respeto a los altos intereses de nuestro país. Se exige entodo caso, probidad en sus actos.
ARTÍCULO 12. A tales servidores corresponde, primordialmente,exigir ante la opinión pública de origen priísta, la eficacia y limpiezamoral de la Administración Pública. Además, y como una cuestiónfundamental, el Partido obliga a que los servidores públicos debenser de probada convicción liberal, revolucionaria, nacionalista yestrictos observantes de la Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos.4Capítulo IIIDe la Responsabilidad de los Militantes, Cuadros yDirigentes del Partido
ARTÍCULO 13. Los militantes deberán ratificar expresamente sulealtad con México, su lealtad con la República, su lealtad con suPartido y con los valores y reivindicaciones del Pueblo de México.Igualmente deben ratificar expresamente su compromiso con la éticapolítica, la honestidad, la eficiencia y eficacia en el desempeño desus funciones.Harán expresa su voluntad de participación política alentada porprincipios y valores superiores, desechando intereses personales ode grupos ajenos a los intereses de la República y a los principios yvalores del Partido.El Partido Revolucionario Institucional exige de los militantes estrictoapego a la ley y el más alto cumplimiento de las responsabilidadespartidarias, conforme a la ética, tendrán además de las establecidas,las siguientes: lealtad, responsabilidad y disciplina, desechandointereses personales o de grupo, ajenos a los principios y valores delPartido. En el entendido de que la inclusión de las causas de lasociedad traen como consecuencia la ciudadanización del Partido,siempre y cuando se apeguen a los documentos básicos.Capítulo IVDe los Militantes en Cargos de Dirigencia yResponsabilidades Públicas
ARTÍCULO 14. Todo militante del Partido Revolucionario Institucionalque desempeñe un cargo de elección popular o en los PoderesEjecutivo, Legislativo o Judicial, en los Gobiernos Federal, Estatal oMunicipal, conservará sus derechos ciudadanos, debiéndose conduciren todo tiempo con legalidad, dignidad y transparencia en lostérminos que imponen la Constitución Política de los Estados UnidosMexicanos, los Documentos Básicos del Partido y, en su caso, la5Plataforma Electoral que diera origen a su cargo, y en general lasdisposiciones jurídicas que rijan en el ejercicio de su encomienda.
ARTÍCULO 15. Los militantes priístas que por promoción del Partidodesempeñen cargos de dirección partidista o elección popular, o quesean servidores de la Administración Pública comprometidos con elPRI, deberán ratificar ante el Consejo Político correspondiente suobligación moral de informar con honestidad sobre los resultados desu gestión ante los electores y/o los propios Consejos.Asimismo, quienes ocupen cargos de dirigencia partidaria, deberáncumplir escrupulosamente con la normatividad y manejar conprobidad los recursos del Partido.
ARTÍCULO 16. El desempeño de la función pública implica laresponsabilidad de ejercer un mandato legal y popular con elpropósito de realizar debidamente todas aquellas actividades quecorresponden al Estado en los ámbitos Legislativo, Ejecutivo yJudicial y que buscan satisfacer necesidades colectivas para queestas se desarrollen dentro del marco vigente del Estado de Derecho.Las necesidades colectivas se refieren a las condicionesindispensables para lograr el desarrollo político, económico y socialde la población, en términos de igualdad de oportunidades yposibilidades.
ARTÍCULO 17. Todo priísta en el ejercicio de un cargo público, debecumplir las disposiciones contenidas en la Ley Federal deResponsabilidades de los Servidores Públicos y las disposicionesparticulares de los Estados y Municipios. Especialmente con susdeclaraciones patrimoniales, y evitando el conflicto de intereses.El Partido Revolucionario Institucional observará la vigilancia y laadministración del patrimonio que se encuentre en manos decualquier priísta, para evitar el uso indebido de los recursos.
ARTÍCULO 18. Ningún Dirigente o Servidor Público de origen priístapodrá discriminar a otro, por razones de género, edad, prejuiciosocial o cualquier otra causa en el ejercicio de las tareas yresponsabilidades que tenga encomendadas.
ARTÍCULO 19. Es obligación y responsabilidad de los militantes delPartido custodiar y cuidar la documentación e información que tenga6bajo su responsabilidad, impidiendo el mal uso, la sustracción, ladestrucción, el ocultamiento o la inutilización indebida de la misma.
ARTÍCULO 20. Es una obligación de los militantes, cuadros ydirigentes abstenerse de continuar en el ejercicio de sus funciones,después de concluido el periodo para el cual se le designó o de habercesado en él por alguna otra causa.- Igualmente renunciará adesempeñar otro empleo o comisión oficial que la ley le prohíba.
ARTÍCULO 21. Para ratificar una vez más nuestra posición de noutilizar recursos del Estado en la acción política, los militantesdeberán abstenerse de emplear, por cualquier medio, recursosfísicos, financieros o humanos provenientes del patrimonio estatal ensus distintos niveles, así como recibir apoyos financieros de personascon patrimonio de dudosa procedencia.
ARTÍCULO 22. Ningún militante del Partido podrá propiciar oautorizar la selección o designación de quien se encuentreinhabilitado por resolución firme de autoridad competente, pordisposición de la Ley o por los Estatutos del Partido, para ocupar uncargo de elección popular o comisión en el servicio administrativo.
ARTÍCULO 23. Los militantes que ocupen un puesto público deberánabstenerse de intervenir, en cualquier forma, en la atención,tramitación o resolución de asuntos en los que tenga interéspersonal, familiar o de negocios, incluyendo aquellos en los quepueda resultar algún beneficio para él, su cónyuge o parientesconsanguíneos hasta el cuarto grado, o en los que tenga relacionesprofesionales, laborales o de negocios, con socios o sociedades delas que el propio militante, o las personas antes referidas, formenparte.
ARTÍCULO 24. Los militantes deberán cuidar estrictamente lainformación reservada a que tengan acceso debido a sus funciones.
ARTÍCULO 25. Es obligación de los militantes con un cargo deelección popular informar semestralmente por lo menos, a losConsejos Políticos correspondientes del desempeño de susfunciones, a fin de demostrar que son acordes con la voluntad de susvotantes y con los postulados políticos y principios del Partido.
ARTÍCULO 26. El incumplimiento de los principios señalados en losartículos anteriores, dará lugar al procedimiento y a las sanciones7que correspondan, sin perjuicio de hacer valer sus derechospartidistas conforme a las normas internas del Partido.En el caso de miembros que ejerzan cargos de dirección, lasviolaciones y desviaciones les harán acreedores a la suspensióntemporal de sus funciones, hasta la resolución que se dicte en lostérminos del artículo 27 de este Código.Capítulo VDe la Aplicación del Código y de las SancionesARTÍCULO 27. La Comisión de Justicia Partidaria y la Defensoría delos Derechos de los Militantes, deberán conocer de las infraccionesque se cometan al presente Código, en términos de sus respectivascompetencias.El Partido tiene obligación de denunciar al militante que contravengaeste Código, para que sea sometido al procedimiento estatutario aque haya lugar por la falta cometida.

jueves, 20 de mayo de 2010

derechosn electorales de los ciudadanos

El artículo 16 de la Constitución Política Local establece básicamente las mismas obligaciones para los ciudadanos del Estado, pero aquí se deben resaltar tres puntos: 1.- Votar en las elecciones estatales y municipales, plebiscitos y referendos. 2.- Inscribirse en el Padrón Estatal Electoral y 3.- Desempeñar las funciones electorales para las que hubieren sido designados

Tener acceso en condiciones generales de igualdad ya sea directa o indirectamente en los asuntos públicos por medio de representantes escogidos libremente;
• Participar en condiciones generales de igualdad en el curso de las elecciones;
• Registrarse y votar en elecciones, referéndum y plebiscitos genuinos y periódicos llevados a cabo por medio del sufragio universal y equitativo;
• Gozar de voto secreto;
• Elegirse, ser electo y establecer el cargo una vez electo.

derechos de los ciudadanos

La ciudadanía es un tema muy amplio, el cual puede apreciarse desde diferentes ópticas. En esta ocasión lo enfocaremos hacia la participación de los jóvenes en el ejercicio de los derechos electorales, mismos que se encuentran señalados dentro de los derechos políticos de los ciudadanos, establecidos en nuestra Carta Magna.
Así, el artículo 34 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que son ciudadanos de la república los varones y las mujeres que, teniendo la calidad de mexicanos, reúnan, además, los siguientes requisitos: 1.- Haber cumplido 18 años; y 2.- Tener un modo honesto de vivir. Congruente con lo anterior, la Constitución Política del Estado de Veracruz en su artículo 14 señala que son ciudadanos los mexicanos por nacimiento o por naturalización, que tengan 18 años de edad, un modo honesto de vivir y que sean veracruzanos o vecinos en términos de esa Constitución.

lunes, 17 de mayo de 2010

Elección del Presidente de mexico

El Presidente de mexico debe ser elegido en votación directa y por mayoría absoluta de los sufragios válidamente emitidos. Si a la elección de Presidente se presentaren más de dos candidatos y ninguno de ellos obtuviere más de la mitad de los sufragios válidamente emitidos, se debe proceder a realizar una nueva elección presidencial, la que se circunscribirá a las dos más altas mayorías relativas y se llevará a efecto 30 días después de la primera votación. Para estos efectos, los votos en blanco y los nulos se considerarán como no emitidos.

La asunción del cargo por parte del Presidente de la República requiere ciertos trámites previos: calificación de la elección, comunicación e investidura.

Calificación de la elección: La elección requiere calificación, proceso llevado a efecto por el Tribunal Calificador de Elecciones, el que debe estar concluido dentro de los 40 días siguientes a la primera o única elección y 25 días después de la segunda. Una vez concluido el Tribunal debe emitir una resolución por la cual proclama al Presidente Electo.

Comunicación: El Tribunal Calificador de Elecciones debe comunicar al Presidente del Senado la proclamación del Presidente Electo, esto es, del candidato que resultó elegido.
Investidura: se realiza en una sesión pública del Congreso Pleno (diputados y senadores), 90 días después de la primera o única elección. En esta sesión se da lectura a la resolución del Tribunal Calificador de Elecciones que proclama al Presidente Electo y se procede, por parte del Presidente del Senado a tomar al Presidente Electo juramento o promesa de desempeñar fielmente el cargo, conservar la independencia de la Nación, guardar y hacer guardar la Constitución y las leyes.

requisitos para tomar un cargo

para ser Presidente se requiere:
Ser ciudadano mexicano por nacimiento, en pleno goce de sus derechos, hijo de padre o madre mexicanos y haber residido en el país al menos durante veinte años.
Tener 35 años cumplidos al tiempo de la elección.
Haber residido en el país durante todo el año anterior al día de la elección. La ausencia del país hasta por treinta días, no interrumpe la residencia.
No pertenecer al estado eclesiástico ni ser ministro de algún culto.
No estar en servicio activo, en caso de pertenecer al Ejército, seis meses antes del día de la elección.
No ser secretario o subsecretario de Estado, jefe o secretario general de Departamento Administrativo, Procurador General de la República, ni Gobernador de algún Estado, a menos de que se separe de su puesto seis meses antes del día de la elección.
No estar comprendido en alguna de las causas de incapacidad establecidas en el artículo 83.

jueves, 29 de abril de 2010

problemas ambientales

acciones para mejorar el medio ambiente






En casa: supongo que deveriamos mejorar el ambinte resiclando la basura y reutilar el agua



En escuela: pues solamente tirar la basura en su lugar

en comunidad:igual no tirando basura en las calles y ponerla en su lugar

acciones de proteccion de los ecosistemas y su biodivesidad





Protección de los Ambientes Naturales

El problema
La mayor parte de la actividad económica requiere la utilización en cierta medida de recursos naturales, e invariablemente deja una huella en los ecosistemas de la Tierra. A tal punto ha llegado el exceso de utilización de los recursos naturales que muchos ecosistemas no son recuperables ni resultan sostenibles. Son pérdidas que afectan fundamentalmente a la gente y sus medios de vida.
Los efectos de largo plazo de la degradación ambiental no siempre pueden reconocerse inmediatamente, como cuando la tala en las zonas de montaña provoca inundaciones corriente abajo. Con frecuencia, los resultados se sienten lejos del origen del problema. Por ejemplo, las emisiones de gas de efecto invernadero de los países industrializados preocupan por la elevación del nivel del mar en el Pacífico Sur.
Ya se trate de los océanos que contienen menos peces, de las tierras de cultivo que han perdido su capa superficial y producen alimentos insuficientes, o de arroyos y ríos contaminados sin agua potable, los ecosistemas degradados son una causa muy importante de empobrecimiento, desastres naturales, hambre y enfermedades en todo el mundo.

diversidad cultural



La diversidad cultural se refiere al grado de diversidad y variación tanto a nivel mundial como en ciertas áreas, en las que existe interacción de diferentes culturas coexistentes.
Muchos estados y organizaciones consideran que la diversidad cultural es parte del patrimonio común de la humanidad y tienen políticas o actitudes favorables a ella. Las acciones en favor de la diversidad cultural usualmente comprenden la preservación y promoción de culturas existentes.
La Declaración universal sobre la diversidad cultural, adoptada por UNESCO en noviembre de 2001, se refiere a la diversidad cultural en una amplia variedad de contextos y el proyecto de Convención sobre la Diversidad Cultural elaborado por la Red Internacional de Políticas Culturales prevé la cooperación entre las partes en un número de esos asuntos.

Biodiversidad en México




La diversidad de especies en el planeta ha sido estimada entre 5 y 50 millones o más, aunque a la fecha sólo se han descrito alrededor de 1.4 millones (McNeelly et al., 1990).
El número total de especies conocidas en México es de 64 878 aproximadamente. Junto con Brasil, Colombia e lndonesia, México se encuentra entre los primeros lugares de las listas de riqueza de especies. Al respecto, se han descrito 26 mil especies de plantas, 282 especies de anfibios, 707 de reptiles y 439 de mamíferos. Estas cifras, comparadas con otros países en el plano mundial, colocan a México como un país megadiverso, ya que presento al menos 10% de la diversidad terrestre del planeta (Mittermeier y Goettsch, 1992). En el cuadro siguiente se muestra el lugar que ocupa nuestro país con respecto a algunos vertebrados y plantas.

Grupo País Número de especies
Plantas Brasil
Colombia
China
México
Australia
55,000
45,000
30,000
26,000
25,000

Anfibios Brasil
Colombia
Ecuador
México
Indonesia
516
407
358
282
270

Reptiles México
Australia
Indonesia
Brasil
India
707
597
529
462
433

Mamíferos Indonesia
México
Brasil
China
Zaire
519
439
421
410
409

Qué factores afectan la biodiversidad?Las principales amenazas son:
Alteración de hábitats, comúnmente por un cambio de ecosistemos a agroecosistemas (a menudo monocultivos). Es la amenaza más importante relacionada con cambios en el uso del suelo.
Sobreexplotación, es decir, extracción de individuos a una tasa mayor que la que puede ser sostenida por la capacidad reproductiva natural de la población que se está aprovechando.
Contaminación química. Se refiere a los desequilibrios ecológicos producidos por sustancias tóxicas provenientes de fuentes industriales, tales como óxidos de azufre, de nitrógeno, oxidantes, lluvia ácida; agroquímicos y metales pesados en los cuerpos de agua, en el suelo, en la atmósfera y en la vida silvestre, incluyendo al hombre.
Cambio climático. A menudo se relaciona con cambios en los patrones regionales de clima. Este problema implica el incremento de bióxido de carbono, lo cual produce alteraciones regionales como El Niño, y efectos locales como la desertización. El cambio climático efecta drásticamente los biomas mundiales como bosques boreales, arrecifes de coral, manglares, humedales.
Especies introducidas. No son del lugar y, en muchos casos, reemplazan prácticamente a las especies nativas. Por ejemplo, la introducción de especies de peces como la mojarra.
Incremento de la población humana, lo cual trae consigo mayores demandas de bienes y servicios.
Sequías, inundaciones, incendios, vulcanismo, huracanes, etcétera.

jueves, 15 de abril de 2010




CASCADA LIMPIA MISION CUMPLIDA¡¡¡¡

terminado






asi es como concluimos el proyecto de relleno sanitario la basura recolectada la llevaremos a un deposito de basura y la cascada pus quedoun poco limpia pero se ve mejor que como estaba antes no
¡¡¡manos a la obra!!!recoleccion de basura

trabajo en equipo

111manos a la obra¡¡¡ recoleccion de basura

miércoles, 14 de abril de 2010





asi es como estaba la cascada de contaminada
este vide muestra la descripsion del lugar

LA CASCADA





la cascada es esta ubicada en la marquesa por la autopista nosotros nos fuimos caminando todas las vias y nos isimos casi dos horas pero tambien se puede llegar en automovil escogimos este luçgar por la razon de que es un paisaje natural contaminado de basura y tambien es un lugar turistico lo que nos preocupa es que este lugar desasparesca o se contamine mas de lo que ya esta queremos que la cascada siga sindo el bello paisaje que era antes sin basura y que quede limpio y libre de contaminacion

lunes, 12 de abril de 2010

proyecto sanitario en ocoyoacac

lo que nosostros isimos fue una recoleccion de basura en la cascada limpiamos lo mas que se pudo del lugar para que asi las familias pudieran divertirse sin el peligro de que algun integrante que conforma a la familia por ejemplo un niño pequeño pueda agarar alguna botella de vidrio rota y se pudiera cortar mas que nada fue por que la casacda es un lugar turistico pereneciente al municipio de ocoyoacac y se ve vastante horrible con la basura ay gente que ya no quiere ir a la cascada por el mismo problema de la basura
con este proyecto en equipo pudimos darnos cuenta que en nuestro municipio hay personas que no tienen consiencia de lo que hacen como tirar basura.

EN ESTE BLOG ENCONTRARAN UN RECUENTO DE LO QUE FUEEL RELLENO SANITARIO EN OCOYOACAC LUGAR LA CASCADA

relleno sanirario

Un relleno sanitario es un lugar destinado a la disposición final de desechos o basura, en el cual se toman múltiples medidas para reducir los problemas generados por otro método de tratamiento de la basura como son los tiraderos, dichas medidas son, por ejemplo, el estudio meticuloso de impacto ambiental, económico y social desde la planeación y elección del lugar hasta la vigilancia y estudio del lugar en toda la vida del vertedero.
Es un método de ingeniería para la disposición de residuos sólidos en el suelo de manera que se le dé protección al ambiente, mediante el esparcido de los residuos en pequeñas capas, compactándolos al menor volumen práctico y cubriéndolos con suelo al fin de día de trabajo, previniendo los efectos adversos en el medio ambiente.
Además, como forma de minimizar el impacto ambiental y como implementación del Protocolo de Kioto los rellenos sanitarios incluyen tratamiento de lixiviados, que son los liquidos producidos por la basura, quema de gases de descomposición, principalmente el metano, planes de reforestación en el área del relleno sanitario y control de olores. Por que los residuos confinados sin tratamiento contienen un alto potencial peligro para el medio ambiente (daños en la impermeabilización en el transcurso de tiempo), en Europa ya tienen normas que exigen un tratamiento de los residuos antes de confinar para eliminar su potencial peligro tanto para el ambiente como la salud humana.

jueves, 4 de marzo de 2010

triangulos oblicungulos (trigonometria)

es aquel que no tine angulo recto se clasifican en
acutangulos
obtusangulo

1todos los que tienen angulos menores de 90ºA ANGULOS AGUDOS
2un triangulo mayor a 90º menores de 180º

diagrama de cuerpo libre (fisica)

el diagrama de cuerpo libre es la representacionvectorial de todas las fuerzas que actuan sobre un cuerpo asiendo coincidir el punto donde actuan todas las fuerzas por el origen del plano cartesiano
para resolver problemas de equilibrio de los cuerpos es importante aislarles unos de otros eso permite hacer un anlisis de las fuerxas conocidas que actuan sobre un cuerpo asicomo las que se desconocen y se desena calcular
los pasos a seguir para hacer un diagrama de cuerpo libre son:
(A)hacer un dibujo que represente claramente el problema que se desea resolver
(B)construya un diagrama de cuerpo libre sustituyendo por medio de fuerzas todo aquel efecto que resive el cuerpo provocado por su contacto con otros cuerpos o por la fuerza gravitacional que origina que se encuentre en equilibrio, use simbolos para señalar las cantidades que se desconocen.

sistema de furzas concurrentes (fisica)

las furzas concurrentes son aquellas cuya direccion o lineas de accion pasan por el mismo punto
(forman un angulo entre ellas)

FUERZAS PARALELAS
si sobre un cuerpo rigido actuan dos o mas fuerzas cuyas lineasde accion son paralelas la resultante tendra un valor = ala suma de ellas con su linea de accion tambien paralela a las fuerzas para su punto de aplicacion deve ser determinado con precision para que produsca el mismo efecto que los componentes

jueves, 25 de febrero de 2010

mi descripsion (TBA)

soy de ocoyoacac me gusta todo el rollo de lo gotico me gustaria ser algun dia alguien asi el color de mi preferencia es el negro y nolo digo por que sea elgo satanico oalgo porel estilo si no que me gusta el negro como a cualquier otra persona le gustaria un color cual quiera.
soy fanatico de la musica metalica (rammstein) tambien me gusta cualquier otra musica menos salsa jaja